Firma Institucional
conbioetica-mexico.salud.gob.mx
Inicio > Temas de Interés > Relatoría de la Sexta Reunión Nacional de Comisiones Estatales de Bioética
Relatoría de la Sexta Reunión Nacional de Comisiones Estatales de Bioética

En su intervención denominada Importancia del marco normativo en el trabajo bioético para el bienestar social, la Dra. Angélica Laurent Pavón, resaltó la importancia que para la bioética tiene el marco legal, como una de las bases para que se mantenga el bienestar social, además de propiciar que esta disciplina incida, no sólo en el ámbito clínico, sino en el nivel comunitario. De tal modo, la bioética debe ser una ética racional que a partir de la descripción del dato científico, biológico y médico, analice la licitud de la intervención humana sobre el hombre.

En consecuencia, el marco normativo en la bioética se enfoca desde 3 ámbitos: legislativo, mediante la participación tanto en la elaboración de leyes como en la aplicación de las mismas; administrativo, mediante el cumplimiento de las disposiciones señaladas en la ley o las normas oficiales mexicanas; y jurídico de la atención médica, (pública, privada o social).

Del mismo modo el marco normativo debe considerar la valoración de 2 tipos de principios: científicos o de lex artis ad hoc; y éticos o de animus, o de intencionalidad de prestar el servicio de salud, de respetar el consentimiento informado y de no someter al paciente a tratamientos inadecuados.

Durante el simposio que denominamos Implicaciones de la bioética ante los retos sociales actuales, el Dr. Simón Kawa Karasik nos ofreció su punto de vista sobre el tema Bioética y sociedad, llevándonos a la consideración de este binomio como una toma de conciencia o nuevo espacio de saber por parte del grupo social para la reflexión y análisis de los dilemas bioéticos derivados de su interactuación con el avance científico y tecnológico, siendo así la bioética una creación del hombre como ser social.

Para el tratamiento del tema del estudio de la bioética desde el enfoque de género, el Dr. Luis Alberto Villanueva Egan utilizó el ejemplo de la problemática que se vive en las salas de parto como uno de los procesos de naturalización de la violencia en contra de las mujeres. Señalando que la práctica de la medicina se encuentra imbuida del espíritu del beneficio común; sin embargo, en las últimas décadas la burocratización, la mercantilización y el desarrollo de la medicina defensiva han creado un entorno desfavorable en la relación médico-paciente. Algunos ejemplos de ello son: la rapidez en las consultas, el desinterés por parte del médico de la vida personal de su paciente, el exceso de estudios, las intervenciones terapéuticas innecesarias, el ocultamiento o la manipulación de la información, tanto la que se ofrece a los familiares como aquella asentada en el expediente clínico.

Uno de los espacios particularmente reconocido por la asimetría en las relaciones de poder y que contrasta con el discurso oficial sobre el deber ser y los valores de la profesión de la medicina es precisamente la sala de partos. De ahí la importancia de colocar dicho tema en la mesa de discusión sobre la bioética y la calidad de la atención obstétrica.

Finalmente, destacó la importancia de transformar la cultura de las organizaciones tanto a nivel directivo como operativo, así como el hecho de que la comunidad debe estar convencida de considerar a las mujeres como sujetos morales reconociendo que la protección de la salud y el otorgamiento de los servicios son derechos de las mujeres y no favores, y que la gestión de calidad de los servicios de salud debe ser considerada con perspectiva de género y desde el ámbito de los derechos humanos.

En el agotamiento del tema la divulgación de la bioética y el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, el Dr. Enrique Beascoechea Aranda, nos colocó en el plano de la responsabilidad personal para el manejo de las herramientas informáticas puestas a nuestra disposición por los avances tecnológicos incrementado la posibilidad de interconexión, y de registro y clasificación de información a niveles nunca esperados. Así, los avances tecnológicos no son adversos a la condición humana, sino parte de la vida diaria y cada individuo es responsable del uso que le de a la tecnología tanto por el contenido de la información que se maneja como la difusión que de ella se hace para facilitar su asimilación y utilización.

Partiendo de la idea de que la integridad y la transparencia son bienes públicos que deben ser disfrutados por todos, el Dr. Juan Francisco Millán Soberanos, abordó el tema del Acuerdo de transparencia de aspectos éticos en la industria farmacéutica, llevándonos a considerar que las prácticas de la industria farmacéutica requieren de regulación en los ámbitos de investigación, así como en la prescripción y comercialización de medicamentos, en razón de que la relación de la industria farmacéutica con el personal de salud está caracterizada por una dimensión complementaria y una dimensión contrastante. La primera en relación con la salud a nivel personal y comunitario; en la investigación, el desarrollo y producción de conocimiento y divulgación; y en la salud pública y en la educación médica continua. La segunda en lo que se refiere a los fines: utilidad de accionistas vs beneficios de los pacientes, cuestionada en la transparencia de sus interacciones y no exenta de conflicto de intereses.

Para aportar información acerca de las líneas de trabajo de las Direcciones de Área Sustantiva de la CONBIOÉTICA desarrollamos 3 ponencias en Panel Foro.

Con el tema legislación en dilemas al final de la vida, el Dr. Samuel Weingerz Melh, nos aportó la idea central de que alrededor de una enfermedad terminal hay un sinnúmero de dilemas bioéticos: sedación controlada y/o terminal, trasplante de órganos y tejidos, eutanasia (y situaciones relacionadas), suicidio asistido, objeción de conciencia, cuidados paliativos y voluntad anticipada. Todos con una carga simbólica muy importante, que va más allá del ámbito de la salud, la espiritualidad y la ética, involucrando cuestiones legales. De tal modo que legislar sobre estos temas es de amplia utilidad para el personal de salud ya que, de alguna manera, funcionan como una guía para la práctica médica. Sin embargo, no obstante que la legislación es muy útil y representa un esfuerzo importante de parte de los gobiernos, la medicina no debe perder de vista su papel humanitario, especialmente en una época en la que los avances científicos y tecnológicos nos dan la posibilidad de una práctica médica fría y deshumanizada.

Por su parte, el Dr. Alejandro del Valle Muñoz, con el tema interculturalidad y bioética, nos hizo entender por interculturalidad, al modo de convivencia en el que las personas, grupos e instituciones, con características culturales y posiciones diversas; conviven y se relacionan de manera abierta, horizontal, incluyente, respetuosa y sinérgica en un contexto compartido. En esta relación se reconoce al otro como un ser digno de ejercer todos sus derechos, valorando la diversidad como riqueza potencial. La interculturalidad se sustenta en cuatro principios básicos: reconocimiento de la diversidad cultural, relaciones equitativas, respeto a las diferencias, y enriquecimiento mutuo.

Por ello se propone contar con personal de salud culturalmente competente; es decir con personal que tenga capacidad para fomentar una comunicación respetuosa y eficaz de acuerdo con las múltiples identidades, promoviendo para sí mismo y para los usuarios de los servicios actitudes de respeto, tolerancia y diálogo, constatando que la verdad es plural y relativa, y que la diversidad puedes ser fuente de riqueza. Del mismo modo es preciso tener presente la necesidad de contar con servicios de salud culturalmente competentes en este sentido que promuevan y otorguen valor a la diversidad, impulsen la participación social y la comunicación asertiva en los asuntos relacionados con la salud de la comunidad y que adecuen sus procesos y espacios a las características sociales y culturales de la población.

Cerró el Dr. José Torres Mejía con el tema redimensionamiento normativo y operativo para las Comisiones Estatales de Bioética. En su ponencia, mencionó la manera en que las Comisiones Estatales de Bioética, se han convertido en áreas de acción a nivel nacional en el desarrollo de la bioética y sus fundamentos. El trabajo de las Comisiones Estatales de Bioética en las entidades federativas, fortaleció la creación de la infraestructura en bioética estatal incluyendo a las instituciones de salud, instancias de educación superior y centros de investigación en donde se conforman Comités de Ética en Investigación y Comités Hospitalarios de Bioética. Para seguir avanzando es necesario impulsar el desarrollo de las Comisiones Estatales de Bioética, instrumentando acciones que hagan factibles tanto la operatividad de las Comisiones Estatales de Bioética, en este sentido, la propuesta es redimensionar los factores que operan en sus actividades así como adecuar el marco normativo que delimita las actividades de dichos cuerpos colegiados, proponiendo acciones para: formalización del marco jurídico, disposición de estructuras funcionales, y diseño propio de instrumentos técnico-administrativos.

Durante el Panel Foro dedicado a las Comisiones Estatales de Bioética, se generó un espacio de diálogo y análisis en donde se abordaron temas de interés fundamental para las mismas que incluyeron: Fortalezas y debilidades del marco normativo bioético; Trascendencia del análisis bioético de las políticas públicas; Dilemas culturales en la atención a la salud; y La aplicación educativa de la bioética. Con la mecánica establecida, tanto expositor como comentarista, intercambiaron sus ideas lo que propició un diálogo abierto y sustantivo para abordar las inquietudes de los participantes en referencia a los temas seleccionados a debatir.

En la Sesión Interactiva CONBIOÉTICA-Comisiones Estatales de Bioética, tuvimos oportunidad de dialogar sobre una propuesta de regionalización para las Comisiones Estatales de Bioética a manera de estrategia convencional de integración, que conjunta acciones comunes y reduce esfuerzos para optimizar resultados bajo los criterios de territorialidad, accesibilidad y población con el objeto de facilitar la comunicación al interior de la infraestructura nacional que se ha ido consolidando con el impulso de la Comisión Nacional de Bioética. Pusimos a consideración la creación de una red de Comités de Ética en Investigación y de Comités Hospitalarios de Bioética con el fin de establecer un contacto permanente entre la Comisión Nacional de Bioética y los diferentes comités constituidos en México para contar con un foro de discusión en donde se traten temas de relevancia en la aplicación, enseñanza y divulgación de los principios bioéticos. Finalmente también deliberamos acerca de la calendarización de reuniones regionales con la idea de organizar programas de trabajo al interior de cada región que contemplen cursos, simposios, conferencias y de manera muy especial la organización de la Reunión Regional correspondiente.

Con las actividades antes mencionadas, alcanzamos los objetivos planteados para nuestra 6ª Reunión Nacional, que consistieron en:

1. Abrir un espacio para la expresión y difusión de temas bioéticos y sociales que contribuyan a la actualización teórico-práctica en la materia, desde una óptica multicultural.

2. Propiciar que la bioética sea una alternativa para entablar un diálogo basado en el respeto de la diversidad de posturas y opiniones sobre un mismo tema.

3. Reflexionar sobre el impacto social de la infraestructura bioética nacional, tanto material como humana.

A manera de despedida, retomando una frase expresada por el Dr. José Ángel Córdova Villalobos durante su mensaje de inauguración, la Comisión Nacional de Bioética, por una ocasión más, ha procurado generar y propiciar una cultura bioética con bases firmes a través de la infraestructura de las Comisiones Estatales de Bioética, Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética en Investigación para que los estados tengan la posibilidad de incorporar la bioética en el desarrollo de sus políticas públicas en salud.


Última modificación :
Martes 27 de Septiembre de 2011 por Centro del Conocimiento Bioético
COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2012 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

Calzada Arenal No. 134, Col. Arenal-Tepepan, Deleg. Tlalpan

Distrito Federal CP. 14610, Tel: (55) 5487 2760 Ext. 59474 y 59546

Comentarios sobre este Sitio de Internet